
¿Para qué se utilizan las vitaminas?
A través de múltiples mecanismos de acción, las vitaminas desempeñan numerosas funciones que contribuyen al buen funcionamiento del cuerpo humano. Las vitaminas son numerosas y distinguimos en particular la vitamina A, que desempeña un papel en particular en el crecimiento y la visión, las vitaminas del grupo B que ayudan en numerosas reacciones de producción (anabolismo) o destrucción (catabolismo) de las materias, la vitamina C que favorece la absorción del hierro y entrando en la síntesis de las células sanguíneas, la vitamina D que permite la absorción del calcio y su fijación para fortalecer los huesos, la vitamina K, que contribuye a la coagulación de la sangre... "No hay vitaminas más esenciales que otras. Todas son importantes Por otro lado, hay vitaminas que se ven más afectadas por deficiencias que otras. Es el caso de la vitamina D, la vitamina C, la vitamina E y la vitamina B9.
¿Cuáles son los beneficios de las vitaminas?
► La vitamina A (retinol o betacaroteno) desempeña un papel importante en la visión, la renovación celular de la piel y el sistema inmunológico.
► Las vitaminas del grupo B se refieren a las ocho vitaminas del grupo B.
► Las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y B8 participan en la producción de energía. “Las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B8 transforman en energía las proteínas, lípidos y carbohidratos que ingerimos”.
► La vitamina B9, o ácido fólico, participa en la división celular. “Es una vitamina muy importante para la mujer”, asegura nuestra especialista, “porque casi una de cada dos mujeres carece de ella, lo que puede provocar malformaciones fetales durante las primeras etapas del embarazo en una mujer deficiente”.
► “La vitamina B12 también participa en las divisiones celulares como la B9”, añade. También contribuye al buen funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. Las vitaminas B9 y B12 también participan en la formación de glóbulos rojos.
► La vitamina C tiene propiedades antioxidantes que luchan contra el envejecimiento celular. Ayuda con la curación y fortalece dientes y huesos. “Muy valioso en invierno, también fortalece el sistema inmunológico.
► Vitamina D “Esta vitamina absolutamente esencial sirve para fijar el calcio en el agua y tiene un papel valioso en la inmunidad y en la prevención del cáncer”, subraya el nutricionista. "También notamos que muchos pacientes que desarrollaron una forma grave de Covid-19 tenían deficiencia de vitamina D, a diferencia de aquellos que desarrollaron una forma leve".
►La vitamina E ayuda a proteger las membranas celulares y, por tanto, ayuda a frenar el envejecimiento de la piel. “La vitamina E también tiene propiedades antioxidantes. Es muy útil para limitar la oxidación del colesterol en sangre, principal factor de riesgo para la formación de placas ateroscleróticas, causa de muchas enfermedades cardiovasculares”, añade nuestro experto.
► La vitamina K “interviene principalmente en el proceso de coagulación”. También participa en la mineralización ósea y el crecimiento celular.
Vitaminas y dieta.
Aparte de las vitaminas K y D que produce el organismo, las demás las aportan los alimentos, de ahí la importancia de llevar una dieta equilibrada para evitar carencias.
► Vitamina A “Basta con poner en el plato verduras de colores para cubrir gran parte de nuestras necesidades diarias de betacaroteno”. La vitamina A se encuentra en las verduras (zanahorias, boniatos, calabazas de invierno, pimientos, etc.). También está presente en alimentos de origen animal como el hígado, el aceite de pescado, los huevos y los lácteos además de la mantequilla.
► Vitaminas del grupo B: principalmente en cereales integrales, pescado, aves, semillas y legumbres. La vitamina B9 se encuentra principalmente en las verduras (espinacas), el repollo, el hígado y las semillas oleaginosas. La vitamina B12 está presente principalmente en alimentos de origen animal, carne, pescado y huevos. “Solo se necesitan dos huevos para cubrir el requerimiento diario de B12”, especifica la nutricionista.
► Vitamina C: aportada principalmente por los cítricos, kiwis y mangos. "Recomiendo encarecidamente beber jugo de naranja por la mañana, ya sea prensado en casa o embotellado; el jugo de naranja embotellado contiene casi tanta vitamina C como el jugo prensado en casa. Esta acción cubrirá el 70% de nuestras necesidades diarias de vitamina C. Las personas tienen prejuicios negativos sobre el zumo de naranja embotellado y esto es erróneo porque no lleva azúcar añadido y es un aporte garantizado de vitamina C y de hesperidina (otro raro antioxidante), por lo que a primera hora de la mañana es muy útil para tonificar y defensas inmunes! La vitamina C también se encuentra en algunas verduras crudas (pimientos, repollo, rábano picante).
► Vitamina D: “Se encuentra en los pescados grasos (sardinas, arenque, caballa y salmón) que conviene consumir dos o tres veces por semana”. Nuestro experto también recomienda consumir una cucharadita de aceite de hígado de bacalao al día. Nota: la vitamina D es la única vitamina que nuestro organismo es capaz de sintetizar bajo la acción del sol.
► Vitamina E: aportada principalmente por el aceite, almendras, avellanas. “Conviene consumir de una a dos cucharadas de aceite al día. Hay que tener en cuenta también que un buen puñado de 23 almendras cubre el 65% de las necesidades diarias de vitamina E de un adulto, algo excepcional”, explica el especialista.
► Vitamina K: está presente en vegetales verdes, yema de huevo y cereales.
¿Cuándo tomar vitaminas?
En invierno es bueno tomar un pequeño tratamiento vitamínico durante uno o dos meses. Por lo tanto, estamos seguros de llenar nuestras reservas. Recomiendo una fórmula vitamínica completa con entre 10 y 12 vitaminas por dosis diaria.
En detalle, identifica tres situaciones en las que es importante suplementar: ► Vitamina B9: "Cualquier mujer que quiera quedarse embarazada debe suplementarse absolutamente con vitamina B9 para no faltarle desde los primeros días de embarazo ► En vitamina B12". : "Los veganos deben complementarse con vitamina B12 porque se encuentra principalmente en alimentos de origen animal". ► En vitamina B1: "La única causa de una deficiencia grave de vitamina B1 es el bypass (cirugía bariátrica que se realiza en personas que padecen obesidad masiva) en la ausencia de suplementación.
